domingo, 24 de enero de 2010

Judeus Portugueses

Mapa: http://ladja-martinica.blogspot.com/2009/09/fort-dauphin-madagascar-la-semilla-de.html
Diápora Atlántica, a naçao judaica no Caribe,(XVII,XVIII)

Reginaldo Jonas Heller-Niteroi 2008


Benjamin Bueno de Mesquita ,morreu en Nova Iorque en 1683. Segundo Wizniter, ele teria sido aprisonado na Jamaica cuando deixo Pernambuco em 1654 dirigindo-se a Martinica con escravos e indios.

Benjamin Dacosta de Andrade-Nascido em Portugal, esteve no Brasil, foi para Curaçao e , depois, em 1654, para Martinica onde produzía cacau.

Los Cimarrones y las mezclas étnicas en las fronteras de las Guayanas. Siglos XVII-XX
Flávio dos Santos Gomes
Profesor Adjunto Departamento de Historia, Universidade Federal do Rio de Janeiro
(UFRJ). Programa de Postgrado Historia, Universidade Federal da Bahia (UFBA).
[escravo@prolink.com.br]

En Surinam, desde el siglo XVII, los grupos de negros fugitivos atacaban las plantaciones y establecían sólidas comunidades, de las cuales muchas han llegado hasta nuestros días.24 En 1760, una de las comunidades negras, llamada Aukaner (o Djuka), negoció la paz con las autoridades coloniales holandesas, que reconocieron su autonomía y le permitieron la ocupación de la tierra a cambio de que les devolvieran a los nuevos fugitivos y de lealtad. Estaban establecidos a lo largo del río Tapanahoni (cerca de la frontera con la Guayana Francesa) y llegó a tener 50 mil habitantes. Antes, en 1749, otro grupo de fugitivos africanos, situado entre los ríos Saramacca y Surinam, en el centro de Surinam, había intentado negociar la paz con las autoridades coloniales, la cual consiguieron en 1762. Denominados Saramaka, hoy cuenta con cerca de 50 mil individuos. Sin embargo, un pequeño grupo disidente de Saramaka siguió durante cinco años (1767) con las luchas anticoloniales, formando el grupo de los Matawai, que actualmente cuenta con unos 4.000 mil individuos. Parte de la lengua criolla de los Saramaka -- una invención lingüística – está enraizada en el portugués, porque los esclavos fugitivos que formaron estas comunidades, en los siglos XVII y XVIII, pertenecían a judíos sefarditas (y sus descendientes) que llegaron a Surinam, en compañía de los holandeses, después de haber sido expulsados del Noreste brasileño en el siglo XVII. Nuevos grupos de negros fugitivos surgieron a finales del siglo XVIII, entre los cuales se destacan los Aluku (también llamados Boni). Éstos pasaron la frontera con la Guayana Francesa en 1776 y a diferencia de otros grupos, sólo lograron
establecer tratados de paz en 1860, con los franceses y no con los holandeses. Su población actual es de cerca de 6 mil personas y casi todos viven en la Guayana Francesa. Con tratados de paz y negociaciones, estos grupos desarrollaron sus culturas y generaron micro-sociedades dentro de la selva, a lo largo de los siglos XIX y XX, sin quedarse aislados.25
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29106/5/articulo3.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario